miércoles, 14 de septiembre de 2011

"Mc Luhan 100"


En la exposición “McLuhan 100”, lo que se logra es un recorrido en el tiempo dentro del campo de las comunicaciones desde los primeros aparatos para capturar imágenes, escribir, filmar, entre otros,  hasta las propuestas futuristas en donde, por ejemplo, una persona tiene un teléfono móvil integrado a su cuerpo. A su vez, se toman conceptos del mismo Mc Luhan, quien fue el primero en estudiar a los medios y su relación con las masas, tales  como el de aldea global y el medio es el mensaje para brindarnos un acercamiento al proceso de globalización del cual somos parte. La propuesta audiovisual busca vincular al espectador con lo que anticipó Mc Luhan en los años setenta, que las tecnologías de la información lograrían interconectarnos a una escala mundial. Por ello, en la muestra se explica la importancia de las redes sociales, el uso de avatares en un espacio virtual, dispositivos innovadores que se vinculan con la naturaleza, así como un espacio de cortometrajes surrealistas que nos invitan a reflexionar un poco sobre el arte contemporáneo y también sobre imaginarios en la sociedad.


MALDEOJO



La pieza elegida para la interpretación es la llamada ‘Maldeojo’ la cual consiste en un corto trailer (avance de película) y cuatro afiches sobre una película ficticia a estrenarse en el año 2022 en el Perú. Lo novedoso de esto es que se deben utilizar unos lentes 3D para entender lo que dicen los afiches ya que a simple vista las imágenes no se distinguen. El mensaje que quieren transmitir dichos afiches empieza cuando observamos con los lentes y nos damos con la sorpresa de que al mirar con solo un ojo (el color azul o el color rojo de los lentes), vemos dos imágenes y conceptos diferentes. De este modo, la intención de los afiches es poner en evidencia la discriminación y el racismo presentes en la sociedad peruana. La utilización de frases como “la película que Lima no quiso ver” acompañada de imágenes de hombres y mujeres provenientes de los Andes quienes inspiraban tristeza y marginación; y los nombres de actores norteamericanos en los créditos de la supuesta película, enfatizan el mensaje que se quiere transmitir: estos son los marginados de la sociedad. El énfasis es aún más claro cuando al ver el otro juego de imágenes, las personas en los afiches se ven sonrientes, pero tienen rostros desfigurados, como haciendo alusión a lo monstruoso que significa enfocarse en esta parte de la sociedad y observarlos detenidamente. A su vez, los créditos incluyen nombres de actores locales acompañados de la frase “la película que Lima no está preparada para ver”. Finalmente, esto constituye una propuesta visual innovadora por el uso de los lentes 3D, que invita a reflexionar sobre el rechazo existente en muchos peruanos hacia el mundo andino o el amazónico al considerarlos como inferiores y casi inexistentes. 











Los orígenes de nuestra necesidades estéticas


Las actividades espontáneas las realiza cualquier sensibilidad y puede darse el caso de que produzcan objetos tales como pinturas  […] si es así, las pinturas de los niños y   de los denominados primitivos serán propiamente estéticas, pero nunca artísticas. Las actividades artísticas propiamente dichas descansan en un cuerpo de teorías que en una cultura se transmiten de generación en generación de profesionales, dentro de las academias o mediante la autoeducación. Como resultado, las artes constituyen actividades especializadas que requieres un cuerpo de teorías, aprendizaje y técnicas” (Acha, 1988: 27)





No hay comentarios:

Publicar un comentario